
2 de enero de 1944.
Conmemoración de la venida de la Santísima Virgen en carne mortal a Zaragoza.
Un grupo de jòvenes de Acción Católica de la parroquia de San Pablo, se reúne en torno a una mesa de café. En Zaragoza se habían fundado ya algunas cofradías penitenciales de Semana Santa, y muchos jóvenes de A. C. pertenecían a ellas. Pero la parroquia de San Pablo no tenía su Cofradía propia. Alguien de los reunidos lanzó la idea de constituirla, y de aquella tertulia surgio la COFRADÍA DEL SILENCIO.
Acogida la idea con todo entusiasmo por el Rvdo. Sr. Cura Párroco, Dr. D. Ramón Morales, en reuniones posteriores fueron perfilándose sus detalles: Título, imagen, fines, hábito, guión, insignia, actos a celebrar...
No podía perderse tiempo, ya que era deseo de todos que la Cofradía formase en los desfiles procesionales de la próxima Semana Santa.
Se redactó el Reglamento, y fue presentado al Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo, que lo aprobó el día 8 de febrero del mismo año. Todos coincidieron en que la IMAGEN TITULAR debía ser la del Santo Cristo de la Agonía, de tanta veneración en la Parroquia de San Pablo, y que ya tradicionalmente presidía el piadoso Via Crucis del Domingo de Ramos por las calles del barrio.
De acuerdo con la imagen que había de presidir los actos de la Cofradía, su título sería COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA AGONÍA, y su característica principal, el SILENCIO, en contraste con otras Cofradías ya existentes, que, con sus tambores, rememoran la tradición de los pueblos de la comarca bajo- aragonesa.

Imagen titular del año 1588.
Esta bellísima imagen (propiedad de la parroquia de San Pablo) fue tallada por el arquitecto y escultor Jerónimo de Nogueras y encarnada por el pintor francés Rolán de Moix en 1588.
Lo más sobresaliente de la escultura es su cara, de un dolor sereno, verdaderamente impresionante.

El hábito

Austero y penitencial: color negro, larga cola para los actos solemnes, capirote con insignia bordada en blanco, y amplio cinturón de esparto. Como complemento, en las procesiones, los Hermanos irían unidos por cuerdas para guardar distancias, y las hachas en alto, apoyadas en el cinturón.
La insignia

Constituida por la espada de San Pablo y "El Gancho", símbolo de la parroquia, entrelazados ambos con la corona de espinas.
Su fin principal

Promover el culto y devoción a Cristo en su Agonía, y procurar que ningún feligrés de la parroquia de San Pablo muera sin recibir los Santos Sacramentos.